jueves, 11 de noviembre de 2010

La Radio

Proyecto tecnológico: “La Radio de la escuela”
ü  Identificación de oportunidades:

Este proyecto tecnológico surge a partir de la necesidad de incentivar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación utilizando el discurso como herramienta estratégica y planificar qué decir son algunas de las cuestiones que se persiguen en los alumnos de 2do ciclo de la Escuela Especial Nºxxxx.
A su vez, nace de la necesidad de mantener entretenido, informado e incentivado durante los recreos al alumnado.


ü  Diseño:

Solución del problema propuesto: “La Radio de la escuela”.

PARA VER EL PROYECTO COMPLETO PRESIONE AQUÍ
Análisis de un producto.
Producto: Radio.

Historia de la radio

Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Missouri, Estados Unidos); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1824 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el Físico alemán Heinrich Hertz descubrió las radioondas. En 1895 el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a la otra orilla del Atlántico. El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante y Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.[]


PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO HACER PRESIONE AQUÍ

EL DIARIO

UNIDAD DIDACTICA: Medios de comunicación.

Tema: El diario.

Fundamentación:

Esta temática del diario se enmarca dentro de la Unidad Didáctica de “Medios de comunicación”. Anteriormente se ha trabajado “la radio”, “la televisión”, “internet” y “el cine”. Dicha unidad, les brinda a algunos integrantes del grupo la posibilidad de iniciarse en la lecto-escritura, y a otros a favorecerla, al analizar, producir, clasificar e investigar cómo se arma un diario; comprender la importancia de la lectura y de la escritura para comunicarse.
Se utilizará lo ya trabajado en la unidad, implementándolos como recursos.


PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO PRESIONE AQUÍ 

jueves, 4 de noviembre de 2010

La Prensa

BuenosA pesar de la tendencia hacia las expresiones visuales de la información, la prensa también aumentó su importancia, y se editan más diarios, revistas y libros que nunca antes.
El proceso de edición de un diario se compone de tres segmentos: uno, la redacción; otro la composición y el tercero la impresión. En todos ellos se produjo un impacto tecnológico. La redacción es la que menos ha cambiado, aunque ahora los redactores usan procesadores de textos en lugar de máquinas de escribir. Con frecuencia estos procesadores están directamente conectados vía módem a las salas de composición en las cuales se "arman" las páginas, con los textos y las ilustraciones previamente "digitalizadas" por medio de un scaner. este es un dispositivo con el que se "lee" una lámina, una foto o un texto, y se codifica (digitaliza) la imagen, para que una computadora pueda "manejar" la información gráfica que transformada en señales digitales, puede incorporarse al armado de una página, junto con el texto.

domingo, 31 de octubre de 2010

Los satélites de comunicaciones.

Son las piezas maestras de todo este sistema de comunicaciones globales. se trata de satélites geoestacionarios, ubicados en órbitas tales, que su velocidad de rotación alrededor de la Tierra es exactamente igual a la velocidad de rotación de ésta, de modo que el satélite está estacionado sobre un lugar fijo de la superficie terrestre. para que esto sea posible, la órbita debe ser bastante alta, y los satélites se encuentran a uno 36500 km de distancia- unas seis veces el diámetro de la Tierra- de la superficie terrestre. desde allí sus antenas cubren una franja bastante ancha de la superficie terrestre, y por acuerdo internacional se han atribuido posiciones para los distintos países que así lo pidieron.
por supuesto, un sistema de comunicaciones satelital consiste, no solamente en el satélite en sí, sino también en toda una red de estaciones terrestres de recepción y transmisión de las señales.

Fuente: Buch, Tomas. "El Tecnoscopio". Capítulo 16: "Las Comunicaciones".Buenos Aires. Ed. Aique. 1996-1999.

En el siguiente video veremos acerca de los satélites y las comunicaciones.

jueves, 28 de octubre de 2010

La confluencia de las comunicaciones con la informática.

FuenteFEn esta época, según algunos observadores, estamos entrando en una nueva revolución tecnológica, en la cual se produce la coalescencia de la informática con la tecnología de las comunicaciones, en una nueva entidad que los medios de difusión masiva han bautizado supercarretera informatica. Las computadoras se enlazan entre sí en redes, que utilizan la infraestructura de la red telefónica para transmitir datos entre los usuarios de la red. Estos datos son de naturaleza tecnológica más variada. Pueden ser textos, datos numéricos, ilustraciones, imágenes en video digital, o en sonidos.


Fuente: Buch, Tomás. "El Tacnoscopio". Capítulo 16: "La Comunicación". Buenos Aires. Ed. Aique.1996-1999.

La obsolescencia tecnológica.

La obsolescencia tecnológica es un grave enemigo de la conservación de la información a través del tiempo.
Tradicionalmente, la escritura ideográfica (china) resultaba tan complicada que la lectoescritura era una actividad especializada, a la que unos pocos debían dedicar toda su vida. La rígida tradicionalidad de la cultura china hizo que la escritura se mantuviera sin cambios durante milenios, de modo que cualquiera que era capaz de leer, podia leer los clásicos de la antigüedad.
Después, se simplifico la escritura, para que resultara más fácil la alfabetización, y se pudiera generalizar en una escolarización primaria normal en otros países. Esto tuvo éxito, pero a cambio de que los jóvenes ya no son capaces de leer los textos anteriores a la reforma.

jueves, 21 de octubre de 2010

El Teléfono

Desde los orígenes de la telefonía, sobre la tecnología telefónica se puede decir que todo ha cambiado salvo la idea central de proveer un medio de comunicación oral entre dos personas a larga distancia.
En la versión práctica más común hace cincuenta años, al levantar el tubo del teléfono sonaba una señal en la central local, y una telefonista se conectaba con el teléfono que llamaba, mediante un enchufe numerado. Recibido el pedido, la telefonista comunicaba al solicitante con el abonado solicitado mediante otro enchufe numerado, o se comunicaba de la misma manera con una central intermediaria más importante de la red. Así se iba guiando la llamada hasta llegar al nodo destinatario, y de allí al número llamado.




La Televisión

El siguiente Power Point fue elaborado por las integrantes del Blogs, acerca de la Televisón.
En el mismo se puede encontrar:

  • Definición de la televisión.
  • Breve historia de la misma.
  • Las posibilidades técnicas (en imágenes)
  • Una reflexión acerca de su uso.

                                


En el video se verá una breve descripción del historia de la televisión en Argentina.


                      

sábado, 16 de octubre de 2010

Registro del sonido.

El fonógrafo de Edison tuvo una evolución paralela: de los cilindros de cera se pasó en 1920 a la " Victrola" con discos planos de 3 minutos de duración. Los discos de "larga duración" aparecieron en 1950, las cintas magnéticas y la "alta fidelidad", hi-fi, en los `60, el "stéreo" y los casetes en los `70 y los cd en los `80.
Al tiempo que cambiaba el medio de registro, también lo hacía la tecnología de grabación y la fidelidad sonora. Pero simultaneamente aparecía la "música artificial" o música electrónica, que era sintetizada de manera directa en las consolas electrónicas, que no era ejecutada por instrumento alguno, no se podía anotar con la notación musical habitual e incorporaba una gama de timbres inauditos a la paleta expresiva de los compositores.


Fuente: Buch, Tomás. "El Tecnoscopio". Capítulo 16: "La comunicación". Buenos Aires. Ed. Aique. 1996-1999.

El Cine.

El cine resultó ser mucho más que solamente un medio para comunicar información con él nació una forma totalmente nueva de expresión artística, juntamente con la tenología para su difusión en una escala nunca antes imaginada.
El cine sonoro se impuso alrededor de  1930, como también en los dibujos animados; el color se agregó alrededor de 1950. Luego se hicieron algunos experimentos que no fueron demasiado exitosos con el cine estereoscópico. La animación computada apareció en 1990, y sus recursos recién comienzan a explorarse con resultados bastantes espectaculares.


Fuente: Buch, Tomás. "El Tecnoscopio". Capítulo 16: "La comunicación". Buenos Aires. Ed. Aique. 1996-1999.

A través del tiempo y el espacio.

Comunicación es transmisión de información a través del espacio y del tiempo. La comunicación de información "verbalizable" o "visualizable" , que llega al receptor por la vista o el oido. Esos han sido los sentidos por los que tradicionalmente circuló la información "intelectual". Además de que también pueden ser vehículo de una transmisión más indirecta, de emociones y sentimientos.
El lenguaje es una de las características que definen al ser humano y lo diferencian de todas las demás especies. Si bien la capacidad de hablar es una capacidad biológica e innata, se desarrolla solamente en sociedad. Cada sociedad ha establecido sus propios códigos de comunicación, su lengua, los integrantes de la sociedad aprende en los primeros años de la vida. Las diferentes lenguas son aproximadamente traducibles entre sí, aunque todo aquél que conoce más dee un lenguaje sabe que las trraducciones nunca tienen en cuenta ciertos matices diferenciales entre las lenguas.

jueves, 16 de septiembre de 2010

   Las comunicaciones
  • A través del tiempo y el espacio.
  • El cine.
  • Registro del sonido.
  • La televisión.
  • El teléfono.
  • La prensa.
  • Los satélites de comunicación
  • La obsolescencia tecnológica.
  • La confluencia de las comunicaciones con la informática.